jueves, 16 de febrero de 2012

El Libro Rojo de Gustav JUNG: Lo sagrado

En breve, el Libro Rojo de Jung. Enrique Galán
Confirmado: la versión española de esta obra inédita de Jung será publicada en Buenos Aires, posiblemente en este año 2010, por la Fundación Constantini—MALBA, con traducción dirigida por el Profesor Bernardo Nante, quien ya ha intervenido, junto al Profesor Francisco García Bazán, en la edición de los volúmenes de la Obra completa de Jung relativos a la alquimia y la religión —volúmenes 11, 12, 13 y 14.

Antes de ser publicado internacionalmente este libro en alemán, inglés y japonés por la Editorial Norton en octubre de 2009, la Fundación Carl Gustav Jung de España, representada por su Presidente, Silvia Tarragó, mantuvo desde el mes de julio contactos con Norton para pulsar la viabilidad de la edición española. Las reticencias de ocho Editoriales españolas a considerar esta posibilidad cuando se les planteó, no sepultaron sin embargo el impulso, que sí fue escuchado más allá del Atlántico, donde estas gestiones fueron continuadas con el resultado que alegrará a todos los interesados en Jung y la psicología analítica.

El llamado Libro Rojo de Carl Gustav Jung es un volumen de gran formato en el que el psiquiatra suizo plasmó su imaginación activa entre los años 1913 y 1928. Es decir, entre su defenestración por el Comité Secreto creado por Freud para anular a quien hasta ese momento era el Presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional desde su fundación en 1908, y el año de la inmersión de Jung en la alquimia a partir del tratado taoísta-budista La Flor de Oro, remitido por el sinólogo Richard Wilhelm. En ese tiempo, la obra científica de Jung pone los fundamentos de la psicología analítica, con sus conceptos cardinales: introversión/extraversión (1913), función transcendente (1916), arquetipo (1918), funciones y tipos psicológicos (1921), la concepción de lo inconsciente (1926), el proceso de individuación y la dinámica de los arquetipos personales (1928).

La edición de esta obra singular, no pensada para su publicación en un principio, ha sido realizada gracias al esfuerzo de Sonu Shamdasani, historiador de la psicología analítica adscrito al Instituto Wellcome de Historia de la Medicina, y de la Fundación Philemon —heredera de la Fundación Bollingen, a la cual se debe la primera edición de la obra científica de Jung, Collected Works—, que se ha adjudicado la tarea de publicar todos los escritos de Jung que aún permanecen inéditos y que componen otros 30 volúmenes, entre correspondencias, seminarios, cursos, etc.

El Libro Rojo, así denominado por el color de la piel de su cubierta, fue citado por Jung en Recuerdos, sueños, pensamientos en el capítulo relativo a la confrontación con su inconsciente. Allí señala la importancia que reviste para toda su obra futura, presentada así como la elaboración científica del cúmulo de intuiciones y experiencias tenidas fundamentalmente entre 1913 y 1916. Compuesto a partir del registro de tales experiencias en los 6 volúmenes de sus Libros negros, el trabajo plástico está realizado fundamentalmente a partir de 1918. Pero este volumen caligráfico, titulado Liber novus y compuesto por un Liber primus y un Liber secundus, no es completo.

Por ello, la edición que ha salido a la luz, que reproduce el facsímil del Libro Rojo, se continúa con los textos no incluidos del Liber secundus y con su tercera parte, Escrutinios, basándose en los borradores del mismo Jung y su transcripción mecanográfica de los años 1924-25 realizada por Cary Baynes, además de los propios Libros negros y otros documentos relevantes. La soberbia edición de Shamdasani se inicia con una introducción clarificadora y se completa con un sinnúmero de notas al pie que permiten profundizar en el texto central, facilitando así toda investigación posterior.

Sintéticamente, Liber primus consta de 11 capítulos, Liber secundus de 21 y Escrutinios de 15 apartados. A ello se añaden 3 apéndices, debidos a la mano de Jung, relevantes para el texto central. En el primer libro, escrito en pergamino, las únicas imágenes corresponden a los capitulares imaginistas, con tres viñetas que ilustran algún texto. En el segundo, ya escrito sobre el propio volumen encargado por Jung, el aparato gráfico es mucho mayor y más elaborado, manteniéndose los capitulares imaginistas. El tercero, que no forma parte del facsímil, no tiene imágenes. En los dos primeros, cada capítulo consta de una primera parte que reproduce la visión imaginal y una segunda de reflexiones. El tercero está compuesto únicamente de las visiones y experiencias internas.

Liber primus narra el encuentro de Jung con su alma, su aprendizaje en este deambular por su propia psique, con la aparición final de las figuras de Elías, Salomé y la serpiente —en términos psicológicos, lógos, eros y el alma ctónica—, con el sacrificio final del leontocéfalo. Liber secundus, más elaborado, implica una mayor experiencia imaginal, con figuras más cercanas al nivel del complejo —el rojo, el sabio y su hija, el anacoreta, el humilde…— y otras claramente arquetipales —Izdubar, Satán y, sobre todo, Filemón, representación del sí-mismo. Escrutinios, que empieza con una vuelta de Jung a su yo, integra los ya conocidos Septem sermones ad mortuos, con comentarios de Filemón al respecto. La narración sigue un crescendo dramático con resolución final, y puede leerse como una novela de formación interna.

Este libro ofrece muchos niveles de significación y permite varias lecturas diferentes. Para los psicólogos analíticos es un filón, para quienes estén inmersos en su propia imaginación activa, una guía excepcional, para el lector no especializado, una interesante visión de la inconmensurabilidad de lo inconsciente y su creatividad, para el interesado en las artes plásticas, la oportunidad de apreciar el fundamento psíquico del arte, para los filósofos, asistir a la acción de la intuición, para los psiquiatras, comprender algo más de la psicología que se esconde tras los síntomas, para quien tenga inquietudes religiosas, una oportunidad para no verse atrapado por la teología confesional…

Esperemos que pronto se encuentre en nuestras librerías este libro y que su andadura, más allá de los múltiples malentendidos y usos perversos a que puede dar lugar, sirva para saber relacionarse con el alma propia en este mundo tan desalmado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario