martes, 29 de marzo de 2011

El Sindrome del Maltratado: Marisa Bosqued Lorente

Una obra que proporciona al lector las estrategias necesarias para abordar su trabajo de forma positiva.
El burnout, o síndrome del trabajador quemado, es una enfermedad laboral cuya incidencia entre la población activa es cada vez mayor. Se puede decir que alguien está quemado cuando su trabajo no le motiva y le supone un esfuerzo casi insoportable. El enfermo padece un agotamiento mental, físico y emocional, que con el tiempo trasciende a su vida personal provocándole una situación de precario equilibrio psicológico.
La autora ofrece herramientas para la prevención y superación del síndrome, por lo que el texto supone una guía de autoayuda esencial para todos los profesionales que corran el riesgo de presentarlo o ya lo padezcan en alguno de sus grados.

Marisa Bosquet Lorente: Se Feliz!!!!!

El libro está organizado en siete capítulos que abordan distintos aspectos psicológicos ?entre ellos la reducción del estrés, la mejora de la autoestima, el control de los pensamientos negativos, la vida en pareja y la mejora de la asertividad? con un cuestionario para que el lector pueda autoevaluarse y averiguar si esa faceta de su vida es susceptible de alguna mejora. En caso afirmativo, la autora propone diez juegos sencillos y divertidos, explicados paso a paso y con ejemplos, para conseguir mejorar de forma eficaz.
Biografía del autor

Marisa Bosqued es especialista en Psicología y docente como profesora en diversos centros clínicos y hospitales. En la actualidad trabaja en el Centro de Salud Mental del Hospital Provincial de Zaragoza. Colabora habitualmente con diversos medios de comunicación. Paidós ha publicado también: Mobbing. Cómo prevenir y superar el acoso psicológico, Superwoman y Quemados. El síndrome del burnout. Qué es y cómo superarlo.

Marisa Bosqued Lorente: Adicto al Trabajo

¿Tu trabajo constituye el centro de tu vida? ¿Tu empleo resta importancia a todo lo demás, incluida la familia, el ocio y la vida social? ¿Es tu refugio? ¿Llevarte trabajo a casa para acabarlo por la noche o los fines de semana es algo habitual en ti? Si es así, puede que seas un adicto al trabajo.

Esta situación, que en inglés ha sido bautizada como workaholic, define a aquellos trabajadores que, de forma gradual, van perdiendo estabilidad emocional y se convierten en adictos al control y al poder, en un intento por lograr el éxito. Según explica la psicóloga Marisa Bosqued en su libro ¡Que no te pese el trabajo! (Gestión 2000), «es adicto al trabajo aquella persona que, literalmente, ha hecho de él el centro de su vida, de manera que el trabajo ocupa un papel preponderante que resta importancia a familia, vida social y ocio».
Cómo detectarlo

¿Cómo descubrir a un adicto al trabajo? Aquí es donde surgen los primeros problemas porque, muchas veces, el entorno de dicha persona no ve mal su comportamiento. «Si una persona practica juegos de azar, toma drogas o bebe de forma descontrolada, estas conductas son consideradas reprobables ante uno mismo y ante los demás. Pero trabajar más de la cuenta, incluso en fines de semana o renunciando a las vacaciones, parece algo respetable», explica Marisa Bosqued.

¿Cómo saber si has pasado de trabajar para vivir a vivir para trabajar? Se trata de un proceso gradual: suele oscilar entre los cinco y los veinte años. «Comienza como una ambición profesional mayor de la media, que para poder llegar a conseguir sus metas necesita de una dedicación laboral que también está bastante por encima de la media».
Marisa Bosqued ha realizado una división de los síntomas más habituales entre los adictos al trabajo.

De este modo, encontramos tres grupos diferentes. En primer lugar los cognitivos o mentales: ansiedad e irritabilidad; depresión; necesidad creciente de trabajar más y dedicarle más tiempo al trabajo; preocupación constante por el rendimiento laboral; la sensación continua de estar agobiado, de no llegar a todo; sensación de vacío emocional; la infravaloración de otros tipos de actividad distintos a la laboral...

Otro grupo de síntomas son los fisiológicos: estrés, insomnio y, a largo plazo, hipertensión arterial y aumento de sufrir enfermedades vasculares. El tercer grupo son los síntomas de comportamiento: la necesidad casi compulsiva de realizar listas de cosas por hacer y de anotar en la agenda hasta el más mínimo detalle; incapacidad de estar sin trabajar durante un período prolongado sin experimentar ansiedad, inquietud e irritabilidad; alejamiento de la familia y los amigos...
Perfiles habituales

No todos los trabajadores están expuestos a sufrir este trastorno: se da más entre hombres que entre mujeres, sobre todo en la clase media y en el hábitat urbano. La edad más habitual para que se produzca es entre los 40 y los 50 años. Los principales profesionales que sufren esta adicción son los médicos, abogados, periodistas y los ejecutivos de grandes multinacionales.

Tres son los tipos de adicto al trabajo que señala Marisa Bosqued en su libro ¡Que no te pese el trabajo! El primero de ellos es el complaciente, que se caracteriza por ser menos ambicioso y más sociable que los otros adictos. Para ellos la aprobación del jefe y de los compañeros de trabajo es de gran importancia. Se callan sus problemas y tienen más posibilidades de caer en una depresión.

Los controladores son independientes y ambiciosos, y odian perder el control. Cuando descienden en su rendimiento laboral, se vuelven ansiosos e irritables. Otra modalidad es la del narcisista controlador. Su personalidad está desequilibrada y, en situaciones de tensión, puede llegar a la despersonalización (sensación de no ser uno mismo, de no conocerse a sí mismo) y a la desrealización (sensación de ver y experimentar lo circundante como un sueño). Son egocéntricos.

Para solucionar un problema de adicción al trabajo primero hay que reconocer que lo padecemos. Después, establecer un contrato terapéutico; realizar un inventario de uno mismo, un análisis en profundidad de la trayectoria vital; establecer un programa de actividades alternativas que tendrá que cumplir obligatoriamente (ocio con la pareja, con los hijos, con los amigos, ocio solitario...); reducir, de forma paulatina, las horas que se dedican al trabajo; priorizar lo urgente y lo que no lo es tanto; entrenarse en técnicas de relajación, y cambiar las actitudes, desterrando ideas sobre el perfeccionismo y el éxito.

El Responsable de TU Felicidad eres SOLO TU

Este es un Titulo Genial para un Libro
Cada uno de nosotros somos el Único Responsable de Nuestra Felicidad

Marisa Bosqued Lorente: Vivir con Actitud

DEL TRABAJO A LA OBSESIÓN - DÍA DE LA SALUD LABORAL Y DE LOS TRABAJADORES
// fecha de publicación 27/04/2006 12:27:00
Enviar Imprimir
ISSN 1886-1385 © INFOCOP ONLINE

Con motivo del Día Mundial de la Salud Laboral, que se celebra hoy 28 de abril, y del Día Internacional de los Trabajadores, que se conmemora el 1 de mayo, Infocop Online entrevista a Marisa Bosqued en relación a la adicción al trabajo.

Marisa Bosqued Lorente es psicóloga clínica. Licenciada en Psicología en la Universidad de Barcelona en 1979, actualmente trabaja en el CSM del Hospital Provincial de Zaragoza, del Servicio Aragonés de Salud. Es autora de ¡Que no te pese el trabajo! (Gestión 2000, 2005), Vencer la depresión (Desclée de Brouwer, 2005) y Mobbing. Cómo prevenir y superar el acoso psicológico (Paidós, 2006).


En los últimos años, se han ido identificando progresivamente adicciones no relacionadas con sustancias, como son la adicción al consumo, a las nuevas tecnologías o al trabajo. ¿Cómo se define la adicción al trabajo?

Se puede decir que la persona adicta al trabajo es aquella que ha hecho de él el centro de su vida, de tal manera que, el trabajo, ocupa un papel tan preponderante y primordial que resta importancia, e incluso prácticamente anula, todo lo demás: vida familiar, social y de ocio. Toda la vida está, así, organizada en torno al trabajo, que es el objeto adictivo y se ha convertido en una necesidad. Se trata de personas que trabajan compulsivamente, en una necesidad, también compulsiva, de obtener el éxito, la aprobación social y el control que consideran que no pueden obtener de otro modo. Al igual que en el resto de adicciones, también en ésta se produce una fuerte sensación de ansiedad e irritabilidad cuando falta el objeto de la adicción.

Por otro lado, la adicción al trabajo representa una huída de otros ámbitos, en los que se requiere una mayor implicación y responsabilidad emocional y afectiva. Refugiándose en el trabajo, el adicto consigue eludir esos otros compromisos que teme porque experimenta dificultades para desenvolverse en ellos.

¿Cuáles son los síntomas que permiten detectar esta adicción y cuáles son las consecuencias de la adicción al trabajo?

La adicción al trabajo es un síndrome que se instala paulatinamente, en un período de tiempo que oscila entre los 5 y los 20 años. Por ello, tanto el tipo de síntomas como la intensidad de los mismos puede ir variando a lo largo de ese período de tiempo.

La sintomatología se produce en todos los niveles. En el fisiológico, hay estrés y cansancio crónicos, trastornos sexuales, insomnio y trastornos psicosomáticos, como las molestias gastrointestinales o la hipertensión arterial.

En el nivel cognitivo-emocional, puede manifestarse con ansiedad, irritabilidad, depresión; sensación de vacío emocional; necesidad creciente de trabajar cada vez más, tanto en tiempo como en cantidad; infravaloración de otros tipos de actividad distintos a la laboral, por las que hay además un creciente desinterés; y auténtico pánico a la jubilación o pérdida de empleo, e incluso a los períodos vacacionales, que al adicto al trabajo le parecen excesivos y no sabe "cómo llenar".

A nivel comportamental, la adicción al trabajo se refleja principalmente en disminución del rendimiento laboral, debido al cansancio tanto físico como emocional; alejamiento de la familia (es frecuente el divorcio) y las amistades; y desarrollo de otras conductas adictivas, ya sea al alcohol, el sexo, el consumo, fármacos y otras drogas.

Con respecto a las consecuencias de una adicción al trabajo, hay que decir que éstas son tremendas, tanto para la persona afectada directamente como para su entorno. Como se ha podido deducir ya al hablar de los síntomas, la persona afectada de adicción al trabajo queda –al menos, en los casos más graves- literalmente destrozada: siente un gran vacío emocional; su familia y amigos se han convertido en extraños; ha experimentado una profunda alteración en la jerarquía de valores; y no sabe qué hacer ni cómo llenar su tiempo libre, pues el trabajo no ha dejado espacio para nada más.

¿Existen distintos tipos de adictos al trabajo? De ser así, ¿cuáles son esos tipos?

Aunque los adictos al trabajo comparten entre sí una serie de características, sí existen diferentes subtipos.

Siguiendo a B. Killinger, una de las psicólogas que más ha estudiado este fenómeno, distinguimos entre:

*
El complaciente, llamado así porque para él, lo más importante es obtener la aprobación de sus superiores y compañeros. Es el más sociable y menos ambicioso de los adictos al trabajo.

*
El controlador, para quien lo más importante es controlarlo todo y, en consecuencia, lo que más teme es la pérdida de control.

*
El narcisista controlador, en el que lo que destaca es su personalidad narcisista, sus profundos egocentrismo y egolatría. Dado que es el que presenta la personalidad más desequilibrada de los tres tipos, puede llegar a manifestar, en situaciones de fuerte estrés, fenómenos como despersonalización y/o desrealización.

¿Existe algún colectivo especialmente vulnerable a este trastorno (colectivos que presenten mayor vulnerabilidad)?

Tendríamos que distinguir a este respecto dos cuestiones. Por un lado, las características del entorno laboral; por otro, el perfil personal que condiciona una mayor vulnerabilidad a esta adicción.

Con respecto a lo primero, se produce con mayor frecuencia (de hecho, se fomenta) en entornos laborales fuertemente competitivos y en los que, además se ofrecen incentivos por una mayor productividad. Es el sistema, importado de los EEUU, de "mejor trabajador del mes" o "el premio de un viaje al Caribe" para el empleado que ha conseguido los objetivos marcados.

Pero también existe un perfil personal que favorece la adicción al trabajo. Se trata de personas con un excesivo nivel de autoexigencia y competitividad; con actitudes y comportamientos cercanos al patrón de conducta tipo A. Son personas ambiciosas, con un fuerte deseo de ocupar posiciones de control, poder, éxito y prestigio; con sensación de urgencia e inmediatez en la consecución de sus logros; inseguridad y baja autoestima que necesitan compensar con sus resultados profesionales, obteniendo así lo que Burns denomina "pseudoestima"; y con dificultades en las relaciones personales y renuencia al compromiso emocional.

¿Cuáles son las posibles vías de intervención?

El primer y fundamental paso es conseguir que el adicto reconozca que la relación que ha establecido con el trabajo supone un grave problema, tanto para él como para su entorno más cercano.

A partir de ahí, hay que conseguir que haga balance de su vida y de su jerarquía de valores con el objetivo final de conseguir una vinculación más adaptativa con el trabajo y un estilo de vida más satisfactorio y pleno en todos los niveles. Llegar a este punto requiere un programa terapéutico que incluye los siguientes pasos:

1.

Establecimiento de un contrato terapéutico en el que se establezca el compromiso de seguir las directrices del tratamiento.

2.
Inventario de uno mismo , en el que se realice un análisis en profundidad de la propia trayectoria vital, así como de puntos tan esenciales como qué ha podido causar la adicción, qué se está perdiendo con ella y qué se ganaría superándola.

3.
Establecimiento de un programa de actividades alternativas extralaborales, para irlas desarrollando de manera progresiva y paulatina en el tiempo, contando siempre con la colaboración del entorno más próximo del adicto, especialmente la pareja y los hijos si tienen edad suficiente para comprometerse.

4.
Reducción paulatina de las horas dedicadas al trabajo, con prohibición expresa de llevarse trabajo a casa.

5.
Aprender a organizar mejor el tiempo y a priorizar, esto es, realizar un aprendizaje de técnicas de gestión del tiempo.

6.
Entrenamiento en técnicas de relajación, muy necesario, teniendo en cuenta las enormes dificultades para relajarse que tienen estas personas

7.
Cambio de actitudes, desterrando el exceso de ambición, el perfeccionismo, la autoestima basada exclusivamente en los logros, etc.; lo que se llevará a cabo con un trabajo en profundidad con reestructuración cognitiva, lógicamente adaptado a las particularidades concretas de cada adicto.

8.
Tratamiento de la otra adicción asociada, en el caso de que ésta exista.

Por supuesto, este programa terapéutico requiere de la implicación y compromiso por parte de la pareja y aún de los hijos si están en edad suficiente para ello.

¿Cuál es el papel de la Psicología en estas intervenciones?

La respuesta a esta pregunta ya se desprende de la contestación a la anterior y está implícita en ella. El papel de la Psicología en el tratamiento de un adicto al trabajo es básico y fundamental, porque solamente desde esta disciplina puede darse una respuesta eficaz para la solución de este grave problema, con independencia de que en muchas ocasiones, el primer abordaje se realice desde otras instancias (generalmente, salud laboral o el médico de atención primaria); ya que el adicto, por la negación que hace acerca de la existencia de su trastorno, sólo en muy raras ocasiones acude por iniciativa propia a la consulta del psicólogo.

Marisa Bosqued Lorente: Mobbing

Ediciones Paidós 20060101, 2006. Estado de conservación: New. Ésta es una obra de divulgación acerca de ese fenómeno creciente que es el mobbing o acoso en el trabajo, que tantos estragos está causando en nuestros entornos laborales. Su objetivo es doble. Por un lado, que todos los implicados de una manera directa o indirecta sepan reconocerlo y cómo comportarse ante esa situación: empresarios, directivos de recursos humanos y de prevención de riesgos laborales, compañeros del acusado, psicólogos, médicos, abogados, etc. Por otro, y de una manera más especial y entrañable, está dirigido a todos aquellos que están sufriendo el acoso en sus propias carnes y a los que ven cómo día a día lo está padeciendo un ser querido. Para este último grupo, el libro quiere ser una guía de autoayuda que les muestre qué es el mobbing, cuáles son sus síntomas, cómo se siente un trabajador cuando le están atacando en su dignidad de manera sistemática y, sobre todo, y fundamentalmente, qué hacer para liberarse de esa dramática situación y recuperar el equilibrio perdido. Nº de ref. de la librería 290726

Marisa Bosqued Lorente

Marisa Bosqued Lorente (Zaragoza, 1957) se licenció en Psicología por la Universidad Central de Barcelona, en 1979. Lleva veintiséis años ejerciendo la psicología en diferentes campos, tanto en el ámbito público como en el privado, dentro del enfoque cognitivo-conductual. Especialista en Psicología Clínica, durante los últimos quince años viene desarrollando su labor en el Centro de Salud Mental del Hospital Provincial de Zaragoza del Servicio Aragonés de Salud, donde en su quehacer cotidiano ha atendido a centenares de personas afectadas por síndrome depresivo y otros tipos de problemática psicológica. Ha coordinado e impartido diferentes cursos sobre psicopatología, siendo autora de la obra ¡Que no te pese el trabajo! (2005), coautora de Entrenamiento en el autocontrol de la ansiedad (1995) y colaboradora en Salud Mental: Psicopatología (1994).

Marisa Bosqued: El Stress Femenino y la falta de Reconocimiento

Marisa Bosqued: 'Una de las principales causas de estrés femenino es la falta de reconocimiento social'
[foto de la noticia]
Actualizado lunes 05/10/2009 16:51 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
ÁLVARO COLOMER

El 31% de las españolas sufre estrés, siendo este desorden tan habitual en las mujeres con una ocupación remunerada (42%) como en las que no obtienen dicha compensación (27%). Tras el éxito de sus anteriores títulos, 'Mobbing' y 'Quemados', la psicóloga clínica Marisa Bosqued publica 'Superwoman. El estrés en la mujer' (Ed. Paidós), donde da las claves para entender, detectar y superar el estrés femenino.

* ¿Cuáles son los factores que estresan más a las españolas?

En términos generales, los mismos factores que a las mujeres del llamado mundo desarrollado: el hecho de tener que ser una 'superwoman' que llega a todo y ha de realizar múltiples tareas para la perfecta trabajadora, esposa, madre y mujer. El sobreesfuerzo para conseguirlo es enorme y constante. Supone un maratón diario de pasar de una actividad a otra como la cosa más natural del mundo. Como resultado de dicho sobreesfuerzo, surge el agotamiento físico y psíquico, una suerte de estrés crónico con el que muchas nos hemos acostumbrado a convivir, como si de un compañero inseparable se tratara.

Pero hay todavía otro factor que, por decirlo así, viene a 'dar la puntilla'. Se trata de la falta de reconocimiento social (por no hablar ya de gratitud) del esfuerzo invertido. Ni la pareja ni los hijos ni la empresa ni el entorno más cercano a la mujer parecen ver nada extraño en esta situación. Para todos ellos es la cosa más natural, de manera que ni lo ven ni lo reconocen ni lo alaban ni agradecen.

También hay otra causa del estrés femenino: la presión social que existe sobre la mujer para que se ajuste a los cánones de belleza. Parámetros que, por cierto, resultan cada vez más rígidos e incluso inalcanzables. Ni una sola arruga, el peso justo, ni un kilogramo de más, fuera el horror de la celulitis y las patas de gallo, los pechos en su justo tamaño..., son factores que vienen a añadir más presión a la presión, más estrés al estrés, porque suponen otro sobreesfuerzo más, esta vez, además, condenado al fracaso porque se trata de perseguir una meta inalcanzable.

Por supuesto, no sólo intervienen factores sociales, sino también personales, que es además en los que yo más incido en 'Superwoman. El estrés de la mujer', puesto que se trata de los más modificables por nosotras mismas. Me estoy refiriendo a determinadas características personales que hacen a la mujer –o al hombre- más vulnerable al estrés. Por ejemplo, un elevado nivel de autoexigencia o un perfeccionismo exacerbado, que producen un mayor esfuerzo para satisfacerlo y un menor nivel de satisfacción con lo conseguido, lo cual tiene como consecuencia inevitable un aumento del riesgo de presentar tasas elevadas de estrés.
* En el libro 'La paradoja sexual' (aparecido en Paidós a la par que el suyo), la psicóloga Susan Pinker afirma que las occidentales están más satisfechas con su vida laboral que los hombres, principalmente porque ellas saben renunciar a trabajos estresantes, mientras que ellos siempre quieren ascender, con la presión psicológica que esto implica. ¿Ocurre lo mismo con las españolas?

Pienso que la cuestión de la menor ambición laboral en la mayoría de las mujeres es algo que ocurre en el nivel internacional, es transcultural, así como el convencimiento en muchas de nosotras de que no merece la pena ser demasiado ambiciosa, porque al fin y al cabo lo tenemos más difícil y tampoco se trata de dejarse la piel en el intento. Efectivamente, eso hace que el estrés laboral sea menor en el sexo femenino que entre los hombres. Pero no es así con el global, el vital, puesto que la mujer, especialmente la que compagina vida laboral con maternidad, se ve obligada a desempeñar tal cantidad de roles (trabajadora, madre, compañera afectiva y sexual, cuidadora de familiares enfermos...) que no puede más que estresarse.
* ¿Son los hombres españoles una causa de estrés para las mujeres?

Eso ya está quedando atrás. En los tiempos actuales, no es así. Hay que reconocer que la mayoría de los españoles, especialmente los más jóvenes, han realizado un cambio en sus actitudes y comportamientos, de tal manera que hoy por hoy podemos decir que no representan más causa de estrés para las mujeres que, por ejemplo, el resto de los europeos. Tampoco quiero decir que todo esté conseguido. Evidentemente, queda camino por recorrer, pero no específicamente en España, sino en el conjunto de países. Sería deseable, por el bien de ambos géneros, una mayor implicación de los hombres en las tareas domésticas y cuidado y educación de los hijos, así como un cambio de actitud en una auténtica y real conciliación de la vida laboral y familiar.
* ¿Podría explicarnos qué es y cómo se detecta el 'síndrome del ama de casa'? ¿Afecta a muchas españolas?

Aunque a simple vista pueda no parecerlo, lo cierto es que la de ama de casa es una profesión bastante arriesgada. Factores como la excesiva carga de trabajo, su monotonía, el alto nivel de dedicación sin horarios ni calendario, la falta de reconocimiento familiar y social, y el hecho de que sean tareas realizadas en su mayor parte en solitario, sin contacto social, producen en una parte de las mujeres sentimientos de vacío, soledad, insatisfacción, frustración, inutilidad e infravaloración, tristeza, baja autoestima y agotamiento tanto físico como psíquico. Este cuadro, que se ha dado en llamar 'síndrome del ama de casa', puede variar desde manifestaciones más leves, de poca importancia, hasta casos graves en los que desemboque en un auténtico trastorno mental, como una depresión, una adicción al alcohol, el juego o las compras (como un manera de obtener una compensación), o un trastorno obsesivo-compulsivo, con ideas repetitivas de orden y limpieza, y el consiguiente desarrollo de conductas que no pueden dejar de realizarse con ese mismo tema de orden y limpieza. Por desgracia, no se ha realizado en nuestro país ninguna investigación sobre el número de mujeres que podrían estar afectadas por este síndrome en sus distintos niveles de gravedad.
* ¿Y el 'síndrome del nido vacío'?

Se produce cuando llega el momento en que los hijos abandonan el hogar para independizarse. Surgen entonces en la pareja –también en el hombre- sentimientos de pérdida, vacío, soledad, e incluso de inutilidad y falta de sentido a la propia vida que, en ocasiones, resultan equiparables a una reacción de duelo. Todo ello, producido por el hecho de que el nido ha quedado vacío, de ahí el nombre. Por lo general, el cuadro suele ser de mayor intensidad en la mujer que en el hombre, y especialmente en aquellas que, de manera más intensa, han centrado su vida en el cuidado y educación de los hijos. Se trata de un estado transitorio cuya duración no suele sobrepasar los dos años y de una experiencia que no es igual para todas las mujeres. Mientras que para algunas se trata de una situación esperada y favorable, pues lo viven como una liberación, para otras resulta angustiosa. Generalmente, estas últimas son mujeres con actitudes más tradicionales en su rol de madre, las más protectoras con los hijos, las que comparten poco con su pareja y las que atraviesan simultáneamente otros cambios de vida, como la pérdida de pareja, jubilación, fallecimiento de los propios padres o menopausia. Finalmente, para un pequeño grupo de mujeres, el 'síndrome del nido vacío' puede adoptar tintes dramáticos: cuando en la mujer existía previamente un desequilibrio psicológico (por ejemplo, una depresión) o cuando los hijos o uno de ellos (sobre todo, si es el último) abandona el hogar de los padres a consecuencia de fricciones entre ambas generaciones.
* ¿Cómo acusó el colectivo femenino su repentino acceso al mundo laboral cuando, hace tres décadas, empezó la auténtica revolución de la mujer?

Como tantas otras cosas en esta vida, el acceso al mundo laboral por parte de un creciente número de mujeres tiene su cara y su cruz. Por el lado positivo, está el indiscutible hecho de que eso proporcionó a la mujer una independencia económica, con todo lo que conlleva de ponerla en condiciones de igualdad con respecto al hombre, y una apertura hacia otro mundo distinto del doméstico. Pero es innegable que esos logros tuvieron su coste. En mi generación, rondando los 50 años, somos cada vez más las que nos planteamos si no ha habido algo de fraude en esa situación, en el sentido de que lo que ocurrió fue que nos cargamos con más tareas: sin abandonar ni tener una ayuda en las que venían siendo tradicionalmente femeninas, tuvimos que afrontar las inherentes al desarrollo de un puesto de trabajo. Y esto todavía es así en un porcentaje, puesto que no hay un reparto al 50% en las 'labores del hogar' en su más amplio sentido. Esto hace que lo que se dio en llamar liberación de la mujer (sin discutir ni negar su parte positiva) haya que planteárselo también en términos de que en muchos casos conllevó una mayor esclavitud de la mujer en términos de sobreesfuerzo, tiempo de dedicación, estrés... Ocurre a menudo que a veces hay que perder algo para ganar algo, pero eso no quita el hecho de que tengamos que seguir trabajando para corregir esos excesos.
* El 94,73% de las personas que abandonan voluntariamente el mercado laboral son mujeres. ¿Cuáles son las causas?

En mi opinión, fundamentalmente dos: primera, el hecho de que en bastantes parejas el salario de la mujer sea inferior al del hombre, por tratarse de un trabajo menos cualificado. Eso hace que el mantenimiento del puesto laboral no compense los gastos que se derivarían de guarderías y canguro para el cuidado de los hijos. Esto viene confirmado por el hecho de que en mujeres con puestos más cualificados y, por tanto, mejor remunerados, el abandono laboral sea menor, porque entonces sí queda una diferencia monetaria sustanciosa para el mantenimiento de los gastos del hogar. La segunda causa se debe a la creencia, ampliamente extendida todavía en nuestra sociedad incluso en los llamados 'ambientes progresistas', de que el cuidado de los hijos corresponde más a la madre que al padre. La combinación de ambos factores hace que, al tener la pareja un hijo y plantearse su cuidado y educación, sea mayoritariamente la mujer quien opte –o sea designada- ya sea por dejar su trabajo o por soluciones intermedias: excedencia o reducción de la jornada laboral.
* Ha abordado varios temas de actualidad psicológica en otros libros, como 'Mobbing' y 'Quemados'. Y ahora se centra en el estrés femenino. En su opinión, ¿cuáles son los temas que actualmente afectan más a las españolas del siglo XXI?

Debemos conseguir nuestra verdadera liberación y situarnos en plano de igualdad con el hombre, sin renunciar por ello a nuestra distinta forma de ser y de ver las cosas, y sin tener que vivir acosadas por una multitud de tareas que a duras penas conseguimos cubrir. Porque la igualdad de oportunidades se queda en una falacia, en una quimera inalcanzable, si no va acompañada de un reparto equitativo de tareas y en un nivel de exigencia social equiparable; es decir, que para conseguir lo mismo se exijan méritos similares.
* ¿Cree que hay algún tema que afecte especialmente a las españolas y que la sociedad todavía no haya afrontado de un modo directo?

En términos generales, se puede decir que la sociedad española ha afrontado y está afrontando los temas que afectan en mayor medida a las mujeres. Otra cosa es que se les haya dado una solución efectiva. Ya se sabe, es más fácil predicar que dar trigo, y lo cierto es que se ha hablado mucho y se ha hecho bastante menos. Así, nos seguimos encontrando, por poner algún ejemplo, con que faltan plazas de guardería asequibles a la mayoría de economías, que no se ha desarrollado de manera efectiva un programa de atención domiciliaria para nuestros ancianos, que continúan existiendo empresas en que está mal visto el embarazo de una trabajadora y no digamos su petición de reducción de jornada o flexibilización de horario, que el número de chicas anoréxicas sigue aumentando a la par que su edad de inicio en esta enfermedad disminuye o que los hombres siguen colaborando en las tareas del hogar y cuidado de los hijos menos de lo que sería deseable e incluso de justicia.

Marisa Bosqued Se Feliz

1.1. Licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación (sección: Psicología), realizada en la Universidad Central de Barcelona entre los cursos 1974-75 y 1978-79, ambos inclusive.

1.2. Concedido el título de especialista en Psicología Clínica en mayo de 2003 a través de la disposición transitoria segunda del Real Decreto 2490/1988 de 20 de noviembre.

2. Experiencia profesional en Psicología Clínica :

2.1. Psicóloga en el Centro Médico de Diagnóstico y Tratamiento Educativo de Barcelona durante el periodo comprendido entre setiembre de 1979 y junio de 1981.

2.2. Consulta privada propia entre los años 1981 a 1983, atendiendo casos particulares y realizando la asesoría psicopedagógica de varios parvularios de Barcelona capital.

2.3. Psicóloga en el Equipo Multidisciplinar del sector Ejea de los Caballeros-Cinco Villas –a partir de 1 de setiembre de 1988 en el del sector Alagón-Autovía de Logroño por concurso de traslados-, ambos en la provincia de Zaragoza, dependientes del Ministerio de Educación y Ciencia. Prestó allí sus servicios desde el 17 de noviembre de 1986 al 15 de enero de 1990, fecha en que solicitó la excedencia por incompatibilidad al haber aprobado oposición como psicóloga en Diputación Provincial de Zaragoza y pasar a trabajar en ese nuevo puesto.

2.4. Psicóloga en consulta privada propia entre los años 1989 y 1997.

2.5. Psicóloga en Centro de Salud Mental del Hospital Real y Provincial de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, perteneciente a Diputación Provincial de Zaragoza hasta 31 de diciembre de 2000 y posteriormente transferido al Servicio Aragonés de Salud de la Diputación General de Aragón. Consiguió la plaza por oposición libre aprobada en noviembre de 1989, y presta en ese puesto sus servicios desde la fecha de 16 de enero de 1990 como funcionaria, siguiendo en la actualidad.



3. Experiencia docente :

3.1. Profesora de cursos de postgrado preparatorios para Oposiciones de acceso al Cuerpo de Funcionarios Docentes del Ministerio de Educación y Ciencia (Profesorado de EGB) en las especialidades de Educación Especial y Educación Preescolar en Academia Delta S.C. de Zaragoza durante los cursos académicos 1983-84 a 1985-1986, ambos inclusive.

3.2. Participación como docente con 9 horas de clase impartidas en el curso Auxiliar de Clínica en Geriatría, organizado en colaboración entre el I.N.E.M. y el Hospital Provincial de Zaragoza, y celebrado en Zaragoza durante el curso académico 1990/91.

3.3. Participación en la organización y coordinación, así como en la docencia del curso Aplicaciones Psicoterapeúticas, organizado por el Servicio de Psiquiatría del Hospital Provincial de Zaragoza en colaboración con la Universidad de Zaragoza, y celebrado en esta ciudad en el curso académico 1990/91.

3.4. Participación docente en el curso Trastornos del sueño. Psicofarmacología y Terapias Alternativas, organizado por el Hospital Provincial de Zaragoza y la Universidad de Zaragoza, y celebrado en esta misma ciudad en enero de 1992.

3.5. Participación en la organización y coordinación, así como en la docencia del curso Aplicaciones Psicoterapeúticas, organizado por el Servicio de Psiquiatría del Hospital Provincial de Zaragoza en colaboración con la Universidad de Zaragoza, y celebrado en esta ciudad en el curso académico 1990/91.

3.6. Participación docente en el curso Trastornos del sueño. Psicofarmacología y Terapias Alternativas, organizado por el Hospital Provincial de Zaragoza y la Universidad de Zaragoza, y celebrado en esta misma ciudad en enero de 1992.



4. Publicaciones :

4.1. Libros:

4.1.1. Autora del libro ¡Que no te pese el trabajo!, editado por Gestión 2000, Barcelona, 2004.

4.1.2. Autora de la obra Vencer la depresión. Técnicas psicológicas que te ayudarán, editorial Desclée de Brouwer, Bilbao, 2005.

4.1.3. Autora del libro Mobbing. Cómo prevenir y superar el acoso psicológico, de Editorial Paidós, Barcelona, 2005.

4.1.4. Coautora, junto con la psicóloga Esperanza Valls Lázaro, del libro y cinta de audio Entrenamiento en el autocontrol de la ansiedad. Técnicas de relajación (cognitivo-conductual), Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 1995.

4.1.5. Coautora, junto con otros, de la publicación Resultados del estudio sobre sueño infantil, editado por la Asociación Aragonesa de Neurología y Conducta, Zaragoza, 1990.

5. Capítulos de libros:

5.1. Coautora, junto con la psicóloga Antonia Benejam, del capítulo titulado Programa tipo para una asesoría psicopedagógica en guarderías, publicado en el libro La Etapa Preescolar. Un mundo maravilloso, editorial GATEP, Barcelona, 1981.

5.2 Redacción de varios temas de las especialidades de Educación Preescolar, Educación Especial y Metodología para el Proyecto Pedagógico dentro del Temario de Oposiciones de Profesorado de EGB, editado por Academia Delta, Zaragoza, 1985.

5.3. Autora de los temas Técnicas de Relajación, Técnicas de Exposición y Terapia familiar, publicados en el cuaderno de apuntes Aplicaciones Psicoterapeúticas del curso del mismo nombre, editado por el Area de Psicologia del Servicio de Psiquiatría del Hospital Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1991.

5.4. Coautora, junto con las psicólogas Dña. Esperanza Valls Lázara y Dña. Isabel Rodrigo López, del capítulo titulado Evaluación de los Trastornos de Personalidad en una muestra de población dependiente de opiáceos, publicado en el libro I Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1992.

5.5. Coautora, junto con el psiquiatra D. Vicente Rubio Larrosa y otros, del capítulo titulado Trastornos de Personalidad en Población Penitenciaria, publicado en el libro citado anteriormente I Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1992.

5.6. Coautora, junto con la psicóloga Dña. Esperanza Valls Lázaro, del capítulo Psicopatología de la Personalidad, publicado en el libro coordinado por Julio Bobes García titulado Salud Mental: Psicopatología, Editorial Síntesis, Madrid, 1994.



6. Congresos: Conferencias, ponencias, comunicaciones y pósters

6.1. Comunicación Programa tipo para una Asesoría Psicopedagógica en Guarderías, realizada en coautoría con la psicóloga Dña. Antonia Benajam, presentada en las I Jornadas Técnicas Nacionales de Educación Preescolar, organizadas por el Gabinete Técnico de Educación Preescolar del Centro Médico de Diagnóstico y Tratamiento Educativo de Barcelona, y celebradas en Barcelona en setiembre de 1980.

6.2. Comunicación Epidemiología, Tratamiento y Evolución de la Población atendida por el Area de Psicologia del C.S.M. del Hospital Provincial de Zaragoza (1990), realizada en coautoría con la psicóloga Dña. Esperanza Valls Lázaro, presentada en las Primeras Jornadas Aragonesas de Psicología, organizadas por la Delegación de Aragón del Colegio Oficial de Psicólogos, y celebradas en Zaragoza en abril de 1991.

6.3. Comunicación Diagnóstico del Trastorno de Personalidad en Población Penitenciaria, realizada en coautoría con el psiquiatra D. Vicente Rubio Larrosa y otros, presentada en las Primeras Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, organizadas por dicha Sociedad y celebradas en Madrid en octubre de 1991.

6.4. Comunicación Evaluación de los Trastornos de Personalidad en una muestra dependiente de opiáceos, realizada en coautoría con las psicólogas Dña. Esperanza Valls Lázaro y Dña. Isabel Rodrigo López, y presentada en el I Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, organizado por esta misma Sociedad y la Diputación Provincial de Zaragoza, y celebrado en Zaragoza en octubre de 1992.



7. Formación complementaria posterior a la licenciatura en Psicologia

7.1. Cursos y cursillos:

7.1.1. Cursillo de Monitores de Reeducación en la especialidad de Trastornos de Aprendizaje, organizado por Centro Médico de Diagnóstico y Tratamiento Educativo y celebrado en Barcelona en julio de 1980.

7.1.2. Curso de Introducción a las Drogodependencias, de 6 horas de duración, organizado por la Delegación de Aragón del Colegio Oficial de Psicólogos, y celebrado en Zaragoza en abril de 1986.

7.1.3. Curso Terapia Familiar Nivel I, de 48 horas de duración, organizado por la Delegación de Aragón del Colegio Oficial de Psicólogos y celebrado en Zaragoza entre enero y junio de 1986.

7.1.4. Curso Terapia Sistémica en los Alcohólicos y su Familia, organizado por el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, y celebrado en esta misma ciudad en mayo de 1986.

7.1.5. Seminario teórico-práctico Psicodiagnóstico Rorschach, de 48 horas de duración, organizado por Consultas Médica y Psicoanalítica, y celebrado en Zaragoza entre noviembre de 1987 y abril de 1988.

7.1.6. Seminario Presentaciones Clínicas, de 36 horas de duración, organizado por el Grupo de Psicoanálisis Estructura, y celebrado en Zaragoza entre noviembre de 1987 y mayo de 1988.

7.1.7. Curso de Iniciación al Análisis Transaccional, de 12 horas de duración, organizado por el Centro Pignatelli de Zaragoza, y celebrado en esta ciudad en octubre de 1988.

7.1.8. Curso sobre Modificación de conducta en el aula, con duración de un fin de semana, organizado por el Centro de Profesores de Zaragoza del Ministerio de Educación y Ciencia, y celebrado en Zaragoza durante el curso 1989-90.

7.1.9. Curso sobre Método Verbotonal, de una semana de duración. organizado por el Centro de Profesores de Zaragoza del Ministerio de Educación y Ciencia, y celebrado en Zaragoza durante el curso académico 1989-90.

7.1.10. Curso de Psicosomática, de 40 horas de duración, impartido por la Unidad de Psicosomática del Hospital Clínico Universitario de Bardelona, organizado por la Delegación de Aragón del Colegio Oficial de Psicólogos, y celebrado en Zaragoza durante los meses de enero a mayo de 1990.

7.1.11. Curso de Psicoeducación de pacientes esquizofrénicos y de sus familias, de 4 horas de duración, celebrado por la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental de Zaragoza, y celebrado en esta misma ciudad en mayo de 1991.

7.1.12. Curso sobre Terapia Cognitiva, de 40 horas de duración, organizado por el Instituto Nacional de Servicios Sociales en Zaragoza en setiembre de 1991.

7.1.13. Curso sobre SIDA y Salud Mental, de 30 horas de duración, organizado por el Servicio de Psiquiatría y Toxicomanías del Hospital Provincial de Zaragoza en colaboración con la Universidad de Zaragoza, y celebrado en esta misma ciudad en marzo de 1992.



7.2. Asistencia a congresos y jornadas:

7.2.1. I Jornadas Técnicas Nacionales de Educación Preescolar, convocadas por el Gabinete Técnico de Educación Preescolar del Centro Médico de Diagnóstico y Tratamiento Educativo en Barcelona en setiembre de 1980.

7.2.2. Jornadas Aragonesas de Salud Mental, organizadas por el Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo de la Diputación General de Aragón en Zaragoza en noviembre de 1988.

7.2.3. Jornadas sobre Trastornos de Personalidad y Conducta Antisocial, organizadas por el Area de Sanidad y Bienestar Social de la Diputación de Zaragoza en esta misma ciudad en abril de 1990.

7.2.4. Jornadas sobre S.I.D.A. y Salud Mental, organizadas por el Area de Sanidad y Bienestar Social de la Diputación de Zaragoza y por el Ayuntamiento de Zaragoza en esta ciudad en noviembre de 1990.

7.2.5. Primeras Jornadas Aragonesas de Psicologia, organizadas por la Delegación de Aragón del Colegio Oficial de Psicólogos en Zaragoza en abril de 1991.

7.2.6. IV Jornadas F.E.A.F.E.S. Aspectos Médico-Legales en la Asistencia al Enfermo Mental”, organizas por la Asociación Aragonesa Pro-Salud Mental en Zaragoza en mayo de 1992.

7.2.7. XVII Congreso Nacional de A.E.L.F.A. (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología), organizado por dicha Asociación y la Diputación de Zaragoza en esta misma ciudad en junio de 1992.

7.2.8. I Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, organizado por esta Sociedad en Zaragoza en octubre de 1992.

7.2.9. IV Jornadas Internacionales de Grupo, Psicoterapia y Psicoanálisis, organizadas por la Diputación Provincial de Zaragoza, y celebradas en esta ciudad en octubre de 1994.

7.2.10. Conferencia Internacional sobre Trastornos de Personalidad y Comorbilidad, organizada por el Hospital Provincial de Zaragoza en esta ciudad en junio de 1998.

lunes, 28 de marzo de 2011

Dan Ariely: Somos Irracionales Predecibles

Nacimiento 29 de abril 1968 (29/04/1968) (42 años)
La nacionalidad israelí de América
Institución Universidad de Duke
Massachusetts Institute of Technology
Campo de la economía del comportamiento
Alma mater de la Universidad de Duke
Universidad de Carolina del Norte
Universidad de Tel Aviv

Dan Ariely (nacido en 1967 en Nueva York) es un profesor israelí de América de la psicología y la economía del comportamiento. Es profesor de la Universidad de Duke y fundador del Centro de Altos retrospección. [1]
Contenido
[Ocultar]

* 1 Biografía
* 2 Carrera académica
* 3 Obras publicadas
* 4 Véase también
* 5 Referencias
* 6 Enlaces externos

[Editar] Biografía

Dan Ariely nació en Nueva York mientras su padre estaba estudiando para un título de MBA en la Universidad de Columbia, y creció en Ramat Gan y Ramat Hasharon, Israel. Su madre era una oficial de libertad condicional. Cuando en su último año de escuela secundaria, fue activo en el movimiento Hanoar Haoved jóvenes Vehalomed, y mientras se prepara "signos de fuego" (una característica común en las ceremonias de los movimientos juveniles en Israel) que sufrió quemaduras de tercer grado en 70 por ciento de su cuerpo de una explosión de magnesio brote accidental.

Ariely fue una física y matemáticas importantes Universidad de Tel Aviv, sino que se transfieren a la filosofía cuando se encontró la escritura demasiado esfuerzo físico. También tiene un doctorado y M.A. en la psicología cognitiva de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, y un doctorado en los negocios de la Universidad de Duke.

Después de obtener su doctorado fue profesor en el MIT entre 1998 y 2008, antes de regresar a la Universidad de Duke como James B. Duke Profesor de Psicología y Economía del Comportamiento. Aparte de sus escritos académicos prolífico, publicó dos libros de divulgación, un titulado de esperar irracional, y el otro titulado Más allá de la irracionalidad, los cuales se convirtió en best-sellers de Nueva York Times. [Cita requerida]

Ariely es casado y tiene dos hijos.
[Editar] Carrera académica

Anteriormente fue el Alfred P. Sloan, profesor de Economía del Comportamiento en el MIT Sloan School of Management. Aunque él es un profesor de marketing sin formación en economía, es considerado uno de los principales economistas del comportamiento. Ariely es el autor de los libros era de esperar irracional: las fuerzas ocultas que moldean nuestras decisiones (Ariely 2008), que se publicó el 19 de febrero de 2008 por HarperCollins y Más allá de la irracionalidad: Los beneficios inesperados de desafiar a la lógica en el trabajo y en casa ( Ariely 2010), publicado el 1 de junio de 2010 por HarperCollins. Cuando se le preguntó si la lectura era de esperar irracional y la comprensión de los comportamientos irracionales de uno podría hacer la vida de una persona que es peor (por ejemplo, al derrotar a los beneficios de un placebo), Ariely respondió que podría haber un costo a corto plazo, pero que también sería probable que a largo plazo beneficios, y que la lectura de su libro no haría una persona en peor situación. [2]
[Editar] Obras publicadas

* Ariely, Dan (2010), Más allá de la irracionalidad, HarperCollins, pp 352, ISBN 9780061995033
* Ariely, Dan (2008), era de esperar irracional: las fuerzas ocultas que moldean nuestras decisiones, HarperCollins, pp 304, ISBN 9780061353239
* Haga la prueba, te va a gustar: La influencia de las expectativas, el consumo, y la revelación de las preferencias para la cerveza
* La falta de honradez en la vida cotidiana y sus implicaciones de política
* Los efectos placebo de acciones de marketing: los consumidores pueden conseguir lo que pagan por
* Tom Sawyer y la construcción de Valor
* Heyman, James; Ariely, Dan (2004), "Esfuerzo de Pago: Una historia de dos mercados", Psychological Science 15 (11): 787-793 (7), doi: 10.1111/j.0956-7976.2004.00757. x, PMID 15482452, http://web.mit.edu/ariely/www/MIT/Papers/2markets.pdf
* Ariely, Dan; Wertenbroch, Klaus (2002), "La dilación, fechas límite, y de la ejecución: Autocontrol de compromiso previo", la revista Psychological Science 13 (3): 219-224, doi: 10.1111/1467-9280.00441, PMID 12009041, http : / / web.mit.edu / Ariely / www / MIT / Documentos / deadlines.pdf
* Ariely, Dan (2001), "establece Ver: Representación de las propiedades estadísticas", la revista Psychological Science 12 (2): 157-162, doi: 10.1111/1467-9280.00327, PMID 11340926, http://web.mit.edu/ Ariely / www / MIT / Documentos / spot.pdf
* Ariely, Dan (2000), "el flujo de información que controla: Efectos sobre la toma de decisiones de los consumidores y las preferencias", Journal of Consumer Research 27 (2): 233-248, doi: 10.1086/314322, http://www.journals. uchicago.edu / cgi-bin / id = resolver doi: 10.1086/314322
* Arbitrariedad coherente: las curvas de demanda estable, sin preferencias estables
* La combinación de experiencias a través del tiempo: los efectos de la duración, la intensidad de los cambios y las medidas en línea en las evaluaciones retrospectivos de dolor
* Ariely, Dan; Zauberman, Gal (2000), "En la realización de una experiencia: Los efectos de la ruptura y la combinación de experiencias en su evaluación global", diario de la toma de decisiones del Comportamiento 13: 219-232, doi: 10.1002 / (SICI ) 1099-0771 (200004/06) 13:02 <219:: AYUDA BDM331> 3.0.CO; 2-P, http://web.mit.edu/ariely/www/MIT/Papers/expseg.pdf

viernes, 11 de marzo de 2011

Razinger>Jesus de Nazaret

CIUDAD DEL VATICANO- «Jesús de Nazaret: Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección», el segundo libro del Papa sobre la figura de Cristo, por fin ha llegado a las librerías. Ayer se pusieron a la venta en siete idiomas diferentes 1,2 millones de ejemplares de esta obra, cuyo contenido fue adelantado la semana pasada por LA RAZÓN.

El cardenal canadiense Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos, calificó de «histórico» y de «bisagra entre dos épocas» este libro, en el que Benedicto XVI recupera su nombre de pila, Joseph Ratzinger, para narrar la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo.

«En esta obra veo una gran invitación al diálogo sobre lo esencial del cristianismo, en un mundo que busca puntos de referencia y en el que a las diferentes tradiciones religiosas les cuesta transmitir a las nuevas generaciones la herencia de la sabiduría religiosa de la humanidad», afirmó el cardenal Ouellet en la presentación del volumen en la Sala de Prensa de la Santa Sede, que registró la afluencia de las grandes ocasiones. La invitación al diálogo señalada por el purpurado tiene diversos ámbitos: «Diálogo dentro de la Iglesia», «diálogo con otros cristianos», «diálogo con los judíos» y «diálogo con otras tradiciones religiosas sobre el sentido de Dios y del hombre que emana de la figura de Jesús».

El germanista italiano Claudio Magris, quien también participó en la presentación, coincidió al decir que la obra debe «favorecer el diálogo» porque no hay en él «absolutamente nada de impositivo». El segundo libro de Benedicto XVI sobre Jesucristo, que se encuentra ya disponible incluso en versión electrónica, supone una invitación al lector a conocer mejor la Biblia.

«Estimulará el amor a las Sagradas Escrituras y ayudará a los sacerdotes a predicar la Palabra de Dios», opinó el cardenal Ouellet. «Más que un libro es un testimonio conmovedor, fascinante y liberador. ¡Cuánto interés suscitará entre los expertos y los fieles!».


Los ingresos, a caridad
El sacerdote salesiano Giuseppe Costa, director de la Libreria Editrice Vaticana, que posee los derechos de las obras del Papa, explicó que Benedicto XVI dedicará la mitad de los ingresos que recibirá por el libro a la Fundación Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, que promueve los estudios teológicos. La otra mitad se destinará a obras de caridad.

El editor afirmó además que está seguro de que este segundo volumen sobre Jesús superará en ventas a su predecesor y celebró el «interés creciente» que suscitan los libros del Pontífice.

La edición en español, a cargo de Ediciones Encuentro, tiene una primera tirada de 150.000 ejemplares, 100.000 para España, en tapa dura, y 50.000 para América Latina en tapa blanda. El quince por ciento del precio de cubierta corresponde a los derechos de autor, es decir, al Papa.